04 feb 2025

Reducir el desperdicio, nuevo desafío de los envases para alimentos

Los envases para alimentos son los nuevos protagonistas en la carrera por reducir el desperdicio de comida.

 


 

 

Desperdicio de alimentos, un problema actual

 

Los envases para alimentos ya tenían un desafío por afrontar: la reducción de los residuos. Según un estudio de Argentina, el 25% de los residuos que se generan en el país son envases.  Ahora tienen una nueva misión: ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

 

El desperdicio de comida está alcanzando niveles no imaginados. El problema es tan grande que hasta se le ha dedicado un día mundial: el 29 de septiembre de cada año.  En Argentina, está vigente la ley 27454 que establece un Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos. 

 

Te puede interesar: Robótica en envasado: mejora productividad y eficiencia

 

Aunque se procura obtener indicadores más precisos, en 2011 la FAO estimó que se perdía o desperdiciaba alrededor del 30% de todos los alimentos producidos. Ahora se calcula que entre el comercio minorista y los hogares, se desperdicia más de una tonelada de comida por persona por año, 1,35 para ser más precisos, equivalente al 19% de los alimentos disponibles.  Mientras tanto, 700 millones de personas en el mundo padecen hambre o malnutrición. 

 

Los envases para alimentos se están convirtiendo en los nuevos protagonistas de esta carrera por reducir el desperdicio de comida. ¿Por qué decimos esto? Porque la elaboración y el envasado son determinantes en la conservación de los alimentos, y muchas veces las pérdidas se deben a deficiencias en operaciones relacionadas, como el almacenamiento, el transporte, la venta por mayor y menor y el consumo. 

 

¿Cómo pueden los envases para alimentos ayudar a reducir el desperdicio de comida?

Las diferentes estrategias para reducir el desperdicio de comida incluyen desde políticas públicas hasta educación de los consumidores, pasando por iniciativas de las empresas para reducir el riesgo, y los fabricantes de envases para alimentos no podían estar ausentes. 

 

Todo esto, teniendo en cuenta que ahora su desafío es doble: reducir el desperdicio y minimizar la producción de residuos. Por lo tanto, las soluciones deben apuntar a proteger los alimentos, extender su vida útil y reducir el impacto ambiental. 

 

Así, los envases para alimentos pueden ayudar a reducir el desperdicio si previenen: 

 

- Oxidación. La exposición al aire aumenta la velocidad del deterioro de los alimentos. 

- Contaminación. Un envasado deficiente facilita la entrada de bacterias y contaminantes. 

- Daños físicos. Envases para alimentos inadecuados o demasiado frágiles se pueden romper, dejando que se pierda el contenido. 

 

De hecho, los envases para alimentos cumplen una serie de funciones útiles para evitar el desperdicio: 

 

- Permitir el transporte y comercialización en unidades de venta definidas.

- Proteger los alimentos de factores externos y la adulteración humana.

- Atraer la atención del consumidor, brindando información en forma clara y precisa.

- Facilitar el consumo. 

- Ser aptos desde el punto de vista sanitario.

- Ser sustentables para minimizar los residuos. 

 

Los envases para alimentos y el desperdicio a lo largo de la cadena de suministro

A lo largo de la cadena productiva de los alimentos se utilizan diferentes tipos de envases. En cada caso, el uso de envases para alimentos apropiados puede ayudar a extender la vida útil de los productos y reducir el desperdicio. 

 

Sin embargo, para entender bien este problema, debemos aclarar la diferencia entre desperdicio y pérdida de alimentos. Si bien los dos implican la reducción de la cantidad o calidad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro, no son lo mismo:

 

- Pérdida de alimentos. Es la reducción que ocurre a lo largo de la cadena, desde la cosecha hasta el eslabón mayorista.

- Desperdicio de alimentos. Es la reducción que se produce a nivel de la venta minorista y el consumo.

 

Según un informe de la FAO, los mayores desperdicios se producen en los siguientes eslabones y productos: 

 

Frutas y hortalizas frescas, alimentos frescos de origen animal, panadería y alimentos preparados

 

El desperdicio es más alto en la etapa de venta al por menor que otros alimentos similares pero industrializados. Puede llegar al 15%. Algunas de las causas son el envasado inadecuado e incidencia de la temperatura y humedad, por ejemplo en mercados al aire libre. 

 

También los problemas de almacenamiento, por ejemplo cuando se introducen en la misma cámara frigorífica frutas, hortalizas y carne, lo que puede llevar a la contaminación cruzada.

 

En las frutas y hortalizas, un factor es la tendencia a vender productos homogéneos y sin variaciones de color, forma o tamaño, ya que los que no cumplen con el estándar se descartan. 

 

Los alimentos preparados no vendidos se deterioran con facilidad y suelen descartarse al final del día. 

 

Desperdicio de los consumidores

 

Es interesante observar que el desperdicio de alimentos es un problema relacionado con los ingresos: cuanto más alto es el ingreso del hogar, más comida se tira a la basura. 

 

Aunque el mayor desperdicio se da en productos de origen animal, frutas y hortalizas, la etapa del consumo es uno de los puntos más críticos. Respecto de los envases para alimentos, las causas más frecuentemente detectadas son:

 

- Compras excesivas.

- Confusión respecto de las fechas de consumo preferente y vencimiento. 

- Tamaño de los envases. 

Soluciones de los envases para alimentos en la reducción del desperdicio

 

La reducción del desperdicio depende de dos factores: las tecnologías de preservación y el tipo de envases para alimentos según el producto. 

 

Te puede interesar: Materiales inteligentes: lo último en insumos industriales

 

La combinación entre tecnología y tipo de envase ayuda a garantizar la inocuidad y seguridad alimentarias, y al mismo tiempo contribuye a reducir el desperdicio.   Sin embargo, los envases siguen siendo una parte esencial para la preservación y el acondicionamiento de alimentos. 

 

- Envasado aséptico. Sistemas tipo Tetrabrik® de Tetrapak. Un alimento esterilizado o pasteurizado se envasa en forma estéril en un envase previamente esterilizado, sin necesidad de cadena de frío durante el almacenamiento.

- Envases esterilizables por calor húmedo. Hojalata, aluminio, chapa cromada, vidrio, multicapa, plásticos para comidas preparadas listas para consumir. Los alimentos se esterilizan una vez envasados y se almacenan sin necesidad de cadena de frío.

- Envases plásticos de alta barrera con atmósfera modificada. Se agrega una mezcla de gases que reemplaza al aire para aumentar la vida útil, generalmente con refrigeración.

- Envases plásticos de alta permeabilidad con atmósfera modificada pasiva o de equilibrio. Utilizados para frutas y verduras que respiran luego de cosechadas. Intercambian oxígeno y dióxido de carbono con el medio circundante, con refrigeración.

- Envases activos. Aumentan la vida útil de los alimentos por interacción con los mismos.  Por ejemplo el proyecto Food-Reduwaste propone envases con acción repelente frente a plagas, envases de doble compartimento, sistemas liberadores de sustancias antimicrobianas o materiales con acción antifúngica.  

- Envases inteligentes. Permiten monitorear la calidad de los alimentos envasados a lo largo del tiempo (etiquetas indicadoras de pérdida de cadena de frío; biosensores que indican actividad microbiana o maduración de productos vegetales; indicadores de pérdida de hermeticidad y de entrada de oxígeno).




Leé también: Envases y productos para alimentos

 


 

Hasta aquí llegamos con la nota “Reducir el desperdicio, nuevo desafío de los envases para alimentos”. Recordá que en Full Pack SA solucionamos los procesos de envasamiento para que los productos lleguen a destino con los más altos niveles de eficiencia. Además, somos distribuidores oficiales de las marcas más importantes del mercado.

¡Consultanos ante cualquier inquietud!

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tus comentarios!

Fuentes

Ambiente (2021). “Cerca del 25 % de los residuos que se generan en Argentina son envases”. https://www.argentina.gob.ar/noticias/cerca-del-25-de-los-residuos-que-se-generan-en-argentina-son-envases

FAO (2024). Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. https://www.fao.org/platform-food-loss-waste/flw-events/international-day-food-loss-and-waste/es

FAO (2024). Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. https://www.fao.org/interactive/state-of-food-agriculture/2019/es/

ILSI Argentina (2021). Duración de los alimentos: ¿qué sabemos? https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/PDA/pdf/Publicacion_desperdicio_alimentos.pdf?form=MG0AV3

 

Itene. Proyecto Food-Reduwaste. https://www.itene.com/casos-de-exito/reduwaste-reduccion-desperdicio-alimentario/?form=MG0AV3