13 feb 2025

Sistemas de codificación de embalajes: avances y nuevas tecnologías

La trazabilidad es el nuevo hito en la gestión eficiente de la cadena de suministro, y los sistemas de codificación de envases y embalajes son los protagonistas.

 


 

Trazabilidad y sistemas de codificación, aliados estratégicos en logística y seguridad

 

La trazabilidad es un factor clave para la confianza del consumidor y la competitividad de las empresas. Aunque el uso de símbolos y etiquetas es casi tan antiguo como el comercio, las exigencias del público y los avances tecnológicos han permitido llegar a verdaderos sistemas de codificación, que facilitan el rastreo y documentación de cada etapa del ciclo de vida de un producto. 

 

Sin embargo, si hablamos de productos inevitablemente llegamos al packaging, por lo tanto la trazabilidad también incluye al envase o el embalaje y tiene un impacto en su diseño, sostenibilidad, costos y materiales. Específicamente el embalaje es un actor esencial en la trazabilidad, debido a la existencia de normas obligatorias, seguridad y logística. 

 

Te puede interesar: Innovación y tecnología en impresión de etiquetas

 

Así, los sistemas de codificación deben permitir la trazabilidad del producto desde distintos aspectos complementarios: 

 

- Salud y seguridad de los usuarios y consumidores. Los sistemas de codificación deben facilitar información sobre el producto, como número de lote, fecha de vencimiento, instrucciones de seguridad, ingredientes, riesgos, precauciones y todo lo necesario para garantizar al consumidor seguridad desde la compra hasta el final de la vida útil del producto. 

- Logística. Los códigos deben permitir el seguimiento del producto desde el origen de las materias primas hasta la producción, condiciones de almacenamiento, impacto ambiental entre otros. 

- Prevención de las falsificaciones. La producción y venta de mercancías falsificadas es un problema mundial. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la falsificación de alimentos podría llegar al 10% de todos los productos comprados por los consumidores. En tanto, el mismo organismo advierte que una de las formas de falsificación más perjudiciales son las medicinas fraudulentas. Así, el uso de un sistema de codificación garantiza que el producto realmente proviene de la marca indicada. 

 

¿Qué son los sistemas de codificación y cómo funcionan en  los embalajes?

 

Cuando hablamos de sistemas de codificación nos referimos a la combinación de diferentes técnicas y materiales que permitan realizar la trazabilidad de un embalaje en diferentes dimensiones:

 

- Upstream. Deben informar sobre el origen del embalaje, recursos utilizados para producirlo, naturaleza del ciclo de vida entre otros datos.

- Downstream. Información para el consumidor. 

 

Desde el punto de vista de la cadena logística, pueden ser: 

 

- Ascendentes. Permite encontrar el origen y características de un producto. 

- Descendentes. Para localizar productos, por ejemplo en el caso de productos que deben ser retirados del mercado. 

- De toda la cadena. Incluye al par producto/embalaje: ubicación, gestión logística. 

 

Composición de un sistema de codificación

 

La tecnología actualmente es determinante para la trazabilidad. Así, los sistemas de codificación para embalajes básicamente están compuestos por los siguientes elementos. 

 

- El software que permite generar el código, el cual puede ser alfanumérico, de barras, QR, imágenes o lo que sea necesario. Este código luego puede exportarse a una impresora u otro medio de salida para crear la etiqueta. 

- El medio de salida. La impresión de etiquetas es el método más tradicional, sin embargo no es el único. Encontramos pantallas digitales, códigos para dispositivos móviles, láseres que graban el código directamente en el producto o etiquetas RFID para seguimiento por radiofrecuencia.

- El embalaje como soporte del código. El material y dimensiones del embalaje deben ir de la mano con el código y sistema de impresión, grabado o pegado del mismo. Debe incluir criterios como protección del producto, logística, información y seguridad.

- Software de lectura, verificación o seguimiento. Por ejemplo, escáneres de códigos, sistemas de gestión de inventarios, dispositivos y antenas RFID, plataformas de seguimiento donde ingresar un código alfanumérico o de barras. 

 

Otros elementos que componen un sistema de codificación

 

Un sistema de codificación integral para embalajes además debe incluir: 

 

- Controles de calidad. A todo lo largo del proceso, para evitar errores y garantizar la fiabilidad de los códigos. Incluyen sensores y dispositivos de monitoreo de los códigos.

- Base de datos centralizada. Para facilitar la gestión y acceso a la información en tiempo real. 

- Capacitación y soporte técnico. El personal que trabaja en el sistema de codificación de embalajes debe estar debidamente capacitado, tanto en los aspectos técnicos como legales. 

- Soluciones de seguridad para evitar falsificaciones. 



Contenidos y tecnologías del trazado en sistemas de codificación de embalajes   

 

Como hemos visto, el embalaje favorece la trazabilidad. De hecho, el marcado es la palanca de la trazabilidad, ya que facilita la identificación a lo largo de toda la cadena industrial y logística. A continuación veremos los principales contenidos, tecnologías y técnicas de impresión de los códigos para la trazabilidad. 

 

Contenidos

 

La información básica a transmitir debe contener: 

- Avisos legales si corresponden.

- Identificador de producto y número de lote. En este caso, se pueden adoptar estándares como GS1 en productos de consumo masivo o GTIN en salud. 

 

Tecnologías

 

En cuanto a las tecnologías, los principales marcadores que se utilizan en el mercado son: 

 

- Visibles. Su objetivo principal es informar y disuadir la falsificación. Generalmente son marcadores directamente pegados al embalaje. Incluye marcas de agua, difíciles de reproducir y recomendadas por los organismos de seguridad.

- Codificados o invisibles. Requieren el uso de una herramienta de interpretación. Incluyen códigos de barras, etiquetas RFID, criptoglifos. 

- Expertos. Requieren herramientas para revelarlos y verificarlos. El principal es el marcado químico, se utiliza en embalajes de papel y cartón. 

 

Te puede interesar: Conocé lo nuevo en software de gestión empresarial

Técnicas de impresión

 

El proceso de impresión integra todo lo explicado hasta ahora. De hecho hay una gran variedad de procesos, ya que el mercado debe adaptarse a la demanda de las marcas, muy diferente entre cada una de ellas. 

 

- Microimpresión. Las microetiquetas están dedicadas a prevenir las falsificaciones. Son varias capas de colores que representan un código digital.

- Fotocromos. Son impresiones a base de pigmentos metálicos que varían por la acción de la luz o el calor. Se utilizan tintas UV, infrarrojas, magnetizables y OVI. 

- Marcadores fosforescentes. Pigmentos orgánicos de vida útil limitada.

- Sistemas de codificación de embalajes secundarios por inyección de tinta térmica. Se utiliza en envases de cartón.

- Impresión digital. 

Lo nuevo: estrategias de trazabilidad y medio ambiente

 

No podemos hablar de sistemas de codificación de embalajes sin mencionar que los medios y marcadores mencionados deben diseñarse pensando en el reciclaje del embalaje. 

 

De hecho, uno de los grandes problemas del reciclaje de envases y embalajes es el uso de productos potencialmente tóxicos durante el proceso, como tintas, solventes y pegamentos. 

 

Para garantizar la trazabilidad y optimizar el reciclaje de los embalajes se deben seguir algunas estrategias que permitan que puedan ser clasificados y reutilizados. 

 

- Evitar la introducción de elementos que hacen difícil el reciclaje, como metales o compuestos orgánicos. Por ejemplo, un método de impresión por filigrana en papel o cartón simplifica el proceso y no utiliza tinta ni otros materiales.  Otro caso son los códigos QR, que utilizan poca tinta y únicamente en negro, evitando colorantes y pigmentos.

- Facilitar la separación y la eliminación del trazador. Utilizar tintas lavables o soportes de impresión que permitan la separación del trazador.  Lo mismo si se utilizan adhesivos o autoadhesivos.

 

Leé también: Líneas de envasado

 


 

Hasta aquí llegamos con la nota “Sistemas de codificación de embalajes: avances y nuevas tecnologías”. Recordá que en Full Pack SA solucionamos los procesos de envasamiento para que los productos lleguen a destino con los más altos niveles de eficiencia. Además, somos distribuidores oficiales de las marcas más importantes del mercado.

¡Consultanos ante cualquier inquietud!

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tus comentarios!

Fuentes

Remediar. Guía de identificación de productos con estándares GS1. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia-id-remediar-logistica.pdf

GS1 Argentina. Guía de identificación del estándar GS1. https://www.gs1.org.ar/documentos/GuiaIdentificacion.pdf

ANMAT. Aproximaciones al concepto de trazabilidad. https://www.argentina.gob.ar/anmat/regulados/alimentos/portafolio-educativo-control-de-la-inocuidad-de-los-alimentos-13

Naciones Unidas. UNODC. https://www.unodc.org/

UNODC. Mercancía falsificada: ¿una ganga o un error que se paga caro? https://www.unodc.org/toc/es/crimes/counterfeit-goods.html?form=MG0AV3

Packaging Latam. Codificación industrial. https://packaginglatam.com/codificacion-industrial/

 

Revista El Empaque. Software para empaques. https://www.elempaque.com/es/noticias/software-para-empaques-todo-lo-que-debe-saber-para-optimizar-y-reducir-costos