15 feb 2025

Envases de aluminio, líderes de la economía circular

¿Qué tipo de envases son 100% reciclables y están entre los más reciclados del mundo? Acertaste: los envases de aluminio, que están camino a liderar la economía circular.

 


 

 

Radiografía de los envases de aluminio en Argentina

 

En Argentina se consumen unos 5 Kg de aluminio por habitante por año, muy lejos del promedio mundial que se encuentra alrededor de los 30 Kg. Si hablamos de envases de aluminio, el consumo de Argentina es aproximadamente la mitad del brasileño, que utilizó 153 latas por persona por año. 

 

Te puede interesar: Innovación y tecnología en impresión de etiquetas 

 

¿Qué nos dicen estos datos? Que hay un mercado que puede crecer, con las grandes ventajas de la economía circular, ya que el aluminio es 100% reciclable. De hecho, se calcula que en las próximas décadas la producción de aluminio reciclado superará la del producto extraído de la Naturaleza o aluminio primario. 

 

Pero sigamos compartiendo algunos datos: 

 

- El 26% de la producción primaria se destina a la fabricación de envases de aluminio. En 2023 fueron casi 60.000 toneladas. 

- El sector del envase es uno de los tres principales consumidores de aluminio, seguido por la construcción civil y el transporte. Incluye aerosoles, pomos y chapas para envases de bebidas y tapas de envases y botellas. También hojas delgadas para envases de medicamentos, alimentos y cigarrillos. De todos los envases de aluminio, los reciclables son las latas.

- El 65% de la producción primaria se exporta como materia prima y productos con poco valor agregado. En cambio, el 55% de las importaciones son productos manufacturados. Así, en Argentina se fabrican alrededor de 1.100 millones de latas al año, pero se importan más de 300.000 millones de latas, principalmente de Brasil. 

- Se espera un aumento del consumo de bebidas en envases de aluminio del 18%. 

 

Los envases de aluminio en la economía circular

Cuando hablamos de economía circular nos referimos a un modelo económico que procura poner en acción la estrategia “3R” en la producción y el consumo. Es decir: reducir, reciclar y reutilizar. 

 

Desde este punto de vista, el aluminio es un verdadero regalo de la Naturaleza: 

 

- 100% reutilizable, no pierde mayormente sus propiedades al ser reciclado.

- La producción con aluminio reciclado utiliza el 5% de la energía empleada para la producción primaria.  El consumo de energía es uno de los principales costos de producción de aluminio primario es la energía:  se calcula que representa el 8% de la demanda total industrial del país. Se debe a que, para separar el aluminio del mineral que lo contiene, la bauxita, se realiza un proceso de electrólisis que es altamente intensivo en energía. 

- El ahorro de energía del reciclaje de una lata de aluminio equivale al consumo de tres horas de televisión. 

- Cada tonelada de aluminio reciclado evita la emisión de 12 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. 

- El 60% de los envases de aluminio, específicamente latas, se recupera en el Cinturón Ecológico. En tanto, el 40% restante se recolecta en los hogares. 

- El aluminio reciclado también se utiliza para la fabricación de latas de bebidas, bandejas de alimentos y envoltorios. 

 

En Argentina se reciclan 8 de cada 10 latas, con una tasa de reciclaje del 91,1%. Así, se encuentra en el podio de la economía circular, aunque después de Brasil que en 2022 alcanzó el hito del 100% de reciclaje de envases de aluminio para bebidas. 

 

Reciclaje de envases de aluminio vs. vidrio y PET

 

Los envases de aluminio son los que más se incorporan a la economía circular: casi todo el aluminio reutilizado proviene de latas. Es más: según datos de la Internacional de Energía, más del 75% de todo el aluminio producido está en uso a través del reciclaje. 

 

Si comparamos la recuperación de envases de aluminio para bebidas frente a otro tipo de envases, encontramos estos datos: 

 

- A nivel global, se recicla más del 90% de los envases de aluminio para bebidas, frente a un 40% de los de PET y 35% de los envases de vidrio. 

- Una vez recogidas, las pérdidas de botellas de plástico PET y vidrio triplican las de las latas de aluminio. 

- La tasa de recolección de envases de aluminio (latas) es un 28% mayor que la de envases de vidrio y 18% más que la de envases de PET. 

- La eficiencia de reciclaje de las latas de aluminio es del 90%, frente a un 67% del vidrio y 66% del PET. 

- El reciclado de los envases de aluminio es más sencillo y económico que el de otros envases, comenzando por que no es necesario separar las latas entre sí. En cambio, el vidrio y el PET requieren separación por color y tipo y mayor temperatura de fundición. 

 

Perspectivas y desafíos de los envases de aluminio

 

Como vimos al comienzo, el consumo de aluminio por persona por año en Argentina es muy inferior al promedio mundial. Aunque las latas de bebidas son las grandes protagonistas del reciclaje, los envases de aluminio incluyen otros productos cuyo consumo también está en aumento. 

 

Por ejemplo, el mercado de envases de aluminio para aerosoles creció un 6% a nivel global, debido al aumento de la demanda de productos como espumas de afeitar, laca para el cabello y desodorantes. Pero veamos las principales perspectivas: 

 

Perspectivas

 

El aluminio es un metal que cada vez gana mayores adeptos en la industria. De hecho, compite con el acero en varios rubros, con la ventaja de ser 100% recuperable. Así, se convierte en uno de los productos más reciclables del planeta.

 

Te puede interesar: Sostenibilidad y productividad: un enfoque competitivo

 

De esta manera se compensa el hecho de que, aunque se extrae de un mineral abundante, que es la bauxita, ésta se encuentra localizada en muy pocos lugares del mundo, como Australia, Guinea, China, India y Brasil. 

 

En Argentina, los principales yacimientos de bauxita están en la provincia de Chubut. La principal productora de aluminio primario, Aluar, se encuentra en Puerto Madryn. 

 

Desafíos

 

A pesar de todas sus ventajas, los envases de aluminio todavía deben enfrentar varios desafíos: 

 

- Incentivar la separación y recuperación de aluminio en el hogar. Las latas de bebidas son las más reciclables, pero los envases de aluminio de aerosoles también se pueden reciclar. 

- Fomentar el uso de energías renovables para disminuir el consumo de combustibles fósiles en la fabricación de envases de aluminio. 

- Explorar nuevos mercados y posibilidades de los envases de aluminio, por ejemplo, los envases de aluminio con tapa como bandejas de alimentos precocidos, latas de conservas, entre otros. 

- Incorporar nuevas tecnologías que mejoren los envases de aluminio, como tecnologías de impresión que impactan con imágenes realistas, generando mayor atracción, latas más livianas y combinación con otros materiales para aumentar la durabilidad y protección de los productos. 

- Mejorar la competitividad de los envases de aluminio locales frente a los importados. 

- Aprovechar el Día Mundial de las Bebidas en Lata, que se celebra cada 19 de enero para conmemorar el lanzamiento de la primera bebida en lata, en 1935, e incentivar el consumo y reciclaje de los envases de aluminio.

 

Leé también: Líneas de envasado

 


 

Hasta aquí llegamos con la nota “Envases de aluminio, líderes de la economía circular”. Recordá que en Full Pack SA solucionamos los procesos de envasamiento para que los productos lleguen a destino con los más altos niveles de eficiencia. Además, somos distribuidores oficiales de las marcas más importantes del mercado.

¡Consultanos ante cualquier inquietud!

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tus comentarios!

Fuentes

Alucycle Internacional. Circularidad de los envases de bebidas de un solo uso. https://alucycle.international-aluminium.org/public-access/public-alu-pet-glass/?_gl=1*1mkx0bq*_ga*MzI1OTc3MzQ1LjE3MzY4MzkzNDA.*_ga_DKPP0FB5H6*MTczNjgzOTM0MC4xLjEuMTczNjgzOTM4Mi4xOC4wLjA

InfoNegocios (2017). Ball Corporation (el único fabricante de latas del país). https://infonegocios.info/plus/ball-corporation-el-unico-fabricante-de-latas-del-pais-invertira-us-16-millones-en-la-planta-de-argentina?form=MG0AV3

Revista Mercado (2017). https://mercado.com.ar/protagonistas/8-de-cada-10-latas-consumidas-en-el-pais-son-luego-recicladas/

Ministerio de Economía (2024). Cadena de valor de la industria del aluminio. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aluminio_2024.pdf

CAIAMA (2024). Anuario estadístico 2023. https://www.aluminiocaiama.org/wp-content/uploads/2024/03/Anuario-2023.pdf

Apoidea. La ruta del aluminio en Argentina. https://apoidea.co/novedades/la-ruta-del-aluminio-en-argentina#:~:text=Datos%20de%20reciclaje%20en%20Argentina,aproximadamente%207.138%20millones%20de%20toneladas.

Movimiento Circula (2023). Aluminio y Economía Circular: Éxitos y Desafíos. https://movimentocircular.io/es/blog/aluminio-y-economia-circular-exitos-y-desafios

The Food Tech (2022). El papel de las latas de aluminio dentro de la economía circular. https://thefoodtech.com/insumos-para-empaque/el-papel-de-las-latas-de-aluminio-dentro-de-la-economia-circular/

Revista Haz (2024). El reciclaje de aluminio: una oportunidad clave para la economía circular. https://hazrevista.org/rsc/2024/10/reciclaje-aluminio-oportunidad-clave-economia-circular/

 

Revista IDE (2024). Las latas de aluminio juegan un papel clave en la economía circular, según un estudio del International Aluminium Institute (IAI). https://ide-e.com/las-latas-de-aluminio-juegan-un-papel-clave-en-la-economia-circular-segun-un-estudio-del-international-aluminium-institute-iai/