20 ene 2025

Estrategias para Reducir las Emisiones de Carbono en Procesos Industriales

Si hablamos de reducir las emisiones de carbono en la industria, lo primero que viene a la mente es consumir menos combustibles fósiles como gas, petróleo y carbón. La eficiencia energética es clave, pero no es la única estrategia. 

 


 

¿Por qué se deben reducir las emisiones de carbono en la industria?

 

Reducir las emisiones de carbono es un paso esencial para mitigar el calentamiento global. En realidad, existe un amplio consenso científico sobre la existencia de este fenómeno, sus causas, consecuencias, y estrategias de mitigación y adaptación. 

 

Te puede interesar: Cómo optimizar procesos de envasado y mejorar la eficiencia en producción

 

Sin embargo, implementar los cambios necesarios es difícil y se requieren inversiones multimillonarias para alcanzar los objetivos establecidos. Es decir, reducir la temperatura global a 1,5°C por encima de los niveles previos a la Revolución Industrial. 

Conceptos clave

 

Para entender por qué es necesario reducir las emisiones de carbono en la industria, repasemos algunos conceptos clave:

 

- Cambio climático. Se denomina así a los cambios climáticos que se atribuyen directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera. 

- Efecto invernadero. Es un efecto natural y necesario para la vida sobre el planeta. Se produce por la retención de calor en la atmósfera por parte de determinados gases, manteniendo estable la temperatura del planeta. Sin embargo, los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana, aumentan el efecto invernadero y recalientan la superficie terrestre. 

- Calentamiento global. Es, precisamente, el recalentamiento de la superficie terrestre por efecto del aumento de los gases con efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Las consecuencias del calentamiento global son catastróficas: eventos climáticos extremos, impacto en los ecosistemas, aumento de las enfermedades respiratorias, riesgo de epidemias y pandemias… ¿Algo te resulta familiar? 

 

Según el consenso científico y las conclusiones de las principales conferencias internacionales sobre cambio climático, para alejar estos riesgos y asegurar la vida en el planeta, es imprescindible reducir las emisiones de carbono y otros gases con efecto invernadero. 

 

Es responsabilidad de todos, pero la industria tiene un papel central: según la agencia EPA de los Estados Unidos, es responsable del 24% de las emisiones de gases con efecto invernadero.

 

El dióxido de carbono, principal gas con efecto invernadero

 

Los gases con efecto invernadero generados por la actividad humana, es decir, GEI antropogénicos, alteran la composición de la atmósfera aumentando el calentamiento global.  Se han identificado los gases que contribuyen en mayor medida al efecto invernadero: 

 

- Dióxido de Carbono. Proviene de la quema de combustibles fósiles, es decir, petróleo, gas y carbón. También aumentan su concentración en la atmósfera la deforestación, el desmonte y la degradación de suelos, ya que los vegetales naturalmente absorben el dióxido de carbono de la atmósfera para convertirlo en biomasa.  Responsable del 64% de los GEI antropogénicos. 

- Gas metano. Se genera a partir de actividades agrícolas, acumulación de residuos, producción y uso de la energía y quema de biomasa. Aporta el 11% de los GEI antropogénicos.

- Óxido nitroso. Proviene del uso de fertilizantes. Representa el 18% de los GEI generados por la actividad humana. 

- Gases “F”. Generados por procesos industriales, aerosoles, refrigeración entre otros procesos. Incluyen varios gases fluorados. 6% del total. 

 

Dado que el dióxido de carbono es el principal contribuyente al calentamiento global, por “reducir las emisiones de carbono” se entiende conseguir que llegue menor cantidad de este gas a la atmósfera. 

 

Estrategias para reducir las emisiones de carbono

 

Cuando se piensa en reducir las emisiones de carbono, lo primero que viene a la mente es disminuir la quema de combustibles fósiles. Este objetivo todavía está muy lejos de alcanzarse. No solamente eso: además va en aumento.

 

De hecho, el consumo de carbón alcanzó un nuevo récord en 2023, con la quema de 8.530 millones de toneladas. Una de las estrategias propuestas es la llamada “descarbonización”. Está dando algunos resultados. Por ejemplo, Europa redujo su consumo de carbón un 23%, y Estados Unidos un 21%. Además, Francia piensa cerrar su última central eléctrica alimentada a carbón en 2027. 

 

Reducir la quema de combustibles fósiles

 

Esta es la principal estrategia para reducir las emisiones de carbono, pero también la más difícil de llevar adelante.  Se debe a que otras formas de generación de energías alternativas todavía no son tan eficientes. 

 

También, a que los recursos naturales para producirlas pueden no estar disponibles. De hecho, el petróleo, gas y carbón se pueden transportar, pero no ocurre lo mismo con los ríos que pueden generar energía hidroeléctrica.

 

Te puede interesar: Industria de envasado en 2024: lo que tenés que saber de automatización y eficiencia energética

 

Gradualmente se debe ir tendiendo al reemplazo por energías renovables, pero también a implementar estrategias de reducción del consumo, evitando el derroche y el uso innecesario. 

 

Calcular la huella de carbono

Calcular la huella de carbono es clave para reducir las emisiones de carbono en la industria. La huella de carbono es un instrumento que permite estimar las emisiones de GEI a partir del consumo directo e indirecto de energía. 

 

El objetivo de la huella de carbono es permitir la identificación de las actividades que generan mayor emisión de gases GEI, desarrollar un plan de mitigación y poder realizar un seguimiento para compensar y reducir las emisiones de carbono. 

 

Las emisiones de carbono se clasifican en tres grandes categorías: 

 

- Emisiones directas. Provienen del consumo de gas, carbón o petróleo para hacer funcionar máquinas, equipos y transporte.

- Energía comprada. Gasto en  energía eléctrica y pérdidas técnicas en transmisión y distribución. 

- Emisiones indirectas. Emisiones que no podemos controlar, como la consumida en producción de insumos para la industria o transporte público. 

 

Conociendo estos consumos podemos calcular nuestra huella de carbono en equivalentes a toneladas de dióxido de carbono y diseñar estrategias para mitigarla. 

 

Neutralidad en emisiones de carbono

 

Si el objetivo es reducir las emisiones de carbono a la atmósfera, claramente hay una estrategia: disminuir la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, no es la única: también se pueden compensar las emisiones de carbono mediante otros mecanismos. 

 

Así surge la estrategia de ser “neutros en carbono”, es decir, compensar de distintas formas las emisiones de GEI provenientes de nuestra industria. En otras palabras, una empresa es neutra en carbono cuando sus emisiones netas son cero. Es decir que equilibra la cantidad de dióxido de carbono que emite con la cantidad que elimina de la atmósfera. 

 

Junto con la eficiencia energética, la utilización de energías renovables y tecnologías limpias, se puede alcanzar la neutralidad en carbono mediante: 

 

- Reforestación y conservación de bosques. Es una estrategia muy positiva y puede implementarse apoyando o invirtiendo en proyectos de reforestación y conservación de la flora. 

- Buenas prácticas. Las buenas prácticas en distintos ámbitos ayudan a mitigar las emisiones de carbono. Por ejemplo en la agroindustria, evitar la deforestación y la pérdida de cobertura del suelo. En la industria envasadora, avanzar en la descarbonización y tecnologías de captura de carbono. Por ejemplo, la industria del envase de vidrio está demostrando que puede ser completamente circular y neutra en emisiones de carbono. 

- Captura de carbono. Implementar tecnologías de captura y almacenamiento de dióxido de carbono para convertirlo en otros gases, productos químicos o mineralización. En la industria del envase, el dióxido de carbono capturado se utiliza para producir químicos necesarios para la actividad, como urea, metanol o polímeros. 



Leé también: Sistemas a medida para cada necesidad puntual

 


 

Hasta aquí llegamos con la nota “Estrategias para Reducir las Emisiones de Carbono en Procesos Industriales”. Recordá que en Full Pack SA solucionamos los procesos de envasamiento para que los productos lleguen a destino con los más altos niveles de eficiencia. Además, somos distribuidores oficiales de las marcas más importantes del mercado.

¡Consultanos ante cualquier inquietud!

¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tus comentarios!

Fuentes

NBS (2024).  El consumo de carbón en el mundo alcanzó un récord en 2023.https://nbs.ar/el-consumo-de-carbon-en-el-mundo-alcanzo-un-record-en-2023/

EPA (2024). Panorama mundial de los gases de efecto invernadero. https://www.epa.gov/ghgemissions/global-greenhouse-gas-overview

Naciones Unidas. Causas y efectos del cambio climático. https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change

Provincia de Buenos Aires (2018). Manual de Aplicación de la

 

Huella de Carbono. https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/agroindustria/docs/Manual_aplicacion_Huella_de_Carbono.pdf