La relación entre embalajes y logística es crucial, presentando verdaderos desafíos a la competitividad en el comercio internacional.
Cuando se piensa en comercio internacional, lo primero que viene a la mente son grandes y complejas operaciones. Sin embargo, cada vez más, empresas de todos los tamaños comienzan a participar en el mundo global. De hecho, en Argentina, casi el 70% de las empresas exportadoras son Pyme.
Sin embargo, para desempeñarse con éxito en el mundo global, las empresas deben afrontar varios desafíos que hacen a su competitividad, y uno de éstos es la relación entre embalajes y logística.
Te puede interesar: Sostenibilidad y Productividad: Un Enfoque Competitivo
¿Por qué decimos esto? Porque la selección del embalaje no sólo debe garantizar que el producto llegue a destino en perfectas condiciones sino también, en muchos casos, cumplir con reglamentaciones extranjeras. Además, la sostenibilidad es cada vez más importante, y tenerla en cuenta mejora la imagen y competitividad de la empresa.
Según un informe de PTI (Port Technology International, una agencia líder en comunicación sobre la industria de puertos), el 65% de los reclamos por daños en la carga se debe a un embalaje deficiente o incorrecto.
En otras palabras, la parte más riesgosa de la relación entre embalajes y logística es… ¡antes de que las mercancías comiencen el viaje!
La relación entre embalajes y logística a veces parece muy obvia, sin embargo las decisiones a tomar no son tan sencillas. Para entender este tema, primero vamos a repasar algunos conceptos clave.
- Logística: todas las operaciones relacionadas con el suministro físico de los productos, tanto finales como intermedios. Es cada vez más multicanal,
- Embalaje: conjunto de materiales destinados a proteger un objeto, cualquiera sea su naturaleza, permitir su manipulación, transporte y presentación desde el productor hasta el usuario.
Hay varios tipos de embalajes según su relación con el artículo y la etapa logística correspondiente.
- Primario. Es el embalaje diseñado de modo que constituya, en el punto de venta, un artículo destinado al usuario final o al consumidor;
- Secundario. Envases agrupados de modo que constituyan, en el punto de venta, un grupo de un determinado número de artículos. Puede separarse de los bienes que contiene o protegerlos sin modificar las características.
- Terciario o embalaje de transporte. Diseñado para facilitar la manipulación, almacenamiento y transporte de una serie de artículos o embalajes agrupados para evitar su manipulación física y daños relacionados con transporte. El embalaje de transporte no incluye contenedores para transporte por carretera, ferrocarril, río, mar o aire.
En general, se consideran embalajes todos los envases que no son de consumo doméstico, es decir los destinados a actividades industriales o comerciales o utilizados fuera del hogar.
La relación eficiente entre embalajes y logística se apoya en cinco pilares que representan elementos clave: protección, medio ambiente, economía, información y comunicación y uso y empleo. Veámoslo más detalladamente.
Esta propiedad se refiere tanto a la protección del producto como de las personas (operadores y consumidores), es decir que hablamos de una protección integral. Debe mantenerse a lo largo de todo el circuito. El sistema de embalaje debe adaptarse al eslabón más exigente de la cadena logística. Por ejemplo, apilar palés a varias alturas.
Tener en cuenta el medio ambiente en el diseño de embalajes puede contribuir a una logística eficiente, respetando las funciones esperadas del embalaje.
De hecho, optimizar el volumen o el peso de los envases primarios, secundarios o terciarios permite reducir las compras de material, optimizar la carga y, por tanto, reducir los costos para las empresas.
Lo ideal es procurar la reducción en origen, siguiendo estos consejos:
- Analizar el binomio producto/embalaje para que cumpla con las funciones esperadas del embalaje.
- Determinar idéntico valor de uso para el consumidor.
- Evaluar el sistema completo de envasado (primario, secundario, terciario) para evitar transferencias de impactos dentro del sistema.
El costo global de la logística del producto incluye todas las operaciones logísticas desde la producción hasta su uso o consumo. Así, incluye etapas como llenado, almacenamiento, envío, transporte en las distintas etapas. Si pensamos en un producto de exportación, debemos tener en cuenta los Incoterms.
Más allá de esto, el embalaje debe ser adaptable y multicanal: el producto puede seguir numerosos canales de distribución o entrega, pero los principales requisitos son:
- Estandarización, para optimizar los costos logísticos.
- Diferenciación, por la experiencia del consumidor con el producto.
El embalaje adaptable es importante en el campo de la logística porque puede aumentar el rendimiento general de la cadena de suministro y crear valor, mejorando la competitividad.
Se refiere a la importancia del binomio embalajes y logística como soporte de información. Dependiendo de las etapas, la información será útil para diferentes actores y puede ser transportada por los
distintos elementos del sistema de embalaje.
- Información: ayuda a preparar los pedidos y permite el reconocimiento inmediato del contenido de una unidad logística. Por ejemplo, la identificación rápida de la marca, producto, peso, volumen.
- Comunicación: para las operaciones de trazabilidad.
El último pilar de apoyo de embalajes y logística se refiere a las contribuciones del sistema de embalaje completo durante todo el recorrido logístico, a través de sus etapas clave.
Te puede interesar: Cómo Optimizar Procesos de Envasado y Mejorar la Eficiencia en Producción
El diseño del embalaje debe tener en cuenta las necesidades del comprador como encargado de la etapa logística final, para que el producto llegue en perfectas condiciones a los consumidores.
Como hemos visto, la relación entre embalajes y logística se apoya en los cinco pilares que acabamos de describir, donde los costos, con toda su importancia, son un elemento más.
Para mejorar la competitividad se pueden implementar diversas estrategias, por ejemplo:
- Elegir materiales de embalaje en función del tipo de mercancía a enviar, fragilidad y riesgos a que está expuesta la carga en tránsito. Por ejemplo, un material más resistente puede ser más costoso, pero si protege mejor la carga se previenen pérdidas por roturas y devoluciones.
- La contenerización es un aspecto importante. Es difícil que la exportación de una empresa llene un contenedor. La mayoría de las veces, éstos se rellenan con envíos de diferentes exportadores. Por lo tanto se debe tener en cuenta la paletización y amortiguación de impactos en este proceso.
- El medio de transporte. Cada medio de transporte plantea sus desafíos específicos en cuanto al embalaje. Por ejemplo, las mercancías que van en barco pueden estar sometidas a humedad y corrosión, y tienen un tiempo de viaje mayor que si van por tierra. En cambio, si viajan por tierra pueden sufrir más vibraciones, golpes y cambios de temperatura.
Leé también: Líneas de envasado
Hasta aquí llegamos con la nota “Embalajes y logística: desafíos a la competitividad en el mundo global”. Recordá que en Full Pack SA solucionamos los procesos de envasamiento para que los productos lleguen a destino con los más altos niveles de eficiencia. Además, somos distribuidores oficiales de las marcas más importantes del mercado.
¡Consultanos ante cualquier inquietud!
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tus comentarios!
PTI (2017). Las cuatro estadísticas más peligrosas sobre envíos marítimos. https://www.porttechnology.org/news/top_four_dangerous_shipping_statistics/
Ámbito (2024). Las pymes ya representan el 12% de las exportaciones argentinas. https://www.ambito.com/economia/las-pymes-ya-representan-el-12-las-exportaciones-argentinas-n6077673