Las soluciones escalables ganan terreno en las empresas y la automatización de envasado no es la excepción: permiten crecer y ahorrar costos.
Soluciones escalables, una respuesta Pyme a la automatización en envasado
La escalabilidad es un concepto clave en la industria actual. Se refiere a la capacidad de un negocio para adaptarse a los aumentos en la demanda sin afectar la calidad ni incrementar desproporcionadamente los costos. En otras palabras: crecer en forma eficiente manteniendo los costos bajo control.
La automatización en envasado representa un gran avance frente a la necesidad de ser más eficientes y adaptarse más rápidamente a los cambios en el mercado.
Te puede interesar: Reducción de Residuos en Envasado: Estrategias Prácticas para tu Empresa
Sin embargo, justamente esos cambios son los que obligan a adoptar soluciones escalables, para ser más flexibles y optimizar recursos, es decir, utilizar mejor lo que tenemos antes que invertir en nueva infraestructura.
Así, la sinergia entre automatización de envasado y escalabilidad permite a las empresas ser más ágiles, competitivas y eficientes en un mercado muy exigente.
Si esto es importante en todas las empresas que quieren crecer, más todavía para las Pyme, que enfrentan el dilema de hierro de expandirse con recursos limitados y enfrentando restricciones y la competencia con las grandes empresas.
Si hablamos de soluciones escalables, nos estamos refiriendo a la preparación de las empresas para adaptarse rápidamente a una demanda cambiante. Así, la escalabilidad permite:
- Afrontar el crecimiento sin necesidad de realizar grandes cambios en la estructura operativa.
- Mejorar la rentabilidad, al mantener los costos controlados y aumentar las ventas.
- Adaptarse al mercado, preservando la competitividad y relevancia de la empresa.
Sin embargo, las soluciones escalables no son únicas sino que hay varios tipos:
- Escalabilidad vertical. Se basa en la optimización de los recursos existentes, aumentando la producción mediante una mejora en los componentes internos. Por ejemplo, actualizar la línea de envasado con componentes más rápidos, que aumentan el volumen de productos por hora. Sin embargo, las soluciones escalables en automatización de envasado pueden tener un límite físico o técnico o requerir una inversión inicial importante.
- Escalabilidad horizontal. Consiste en agregar más unidades de producción u operación. Es decir que, en vez de mejorar una línea de envasado, se agregan más líneas que trabajan simultáneamente. Así, se puede aumentar la carga de trabajo, mejorando la capacidad de producción. Sin embargo, este tipo de solución puede ser más complejo y requerir herramientas avanzadas de sincronización y comunicación.
- Escalabilidad organizacional. Se centra en el equipo y los procesos. Esto incluye la automatización de envasado, capacitación del personal y mayor eficiencia en todos los procesos de la empresa.
Las soluciones escalables en automatización de envasado implican la implementación de sistemas modulares que permitan aumentar la producción de manera flexible y eficiente.
No se trata solo de incrementar el equipamiento sin aumentar la infraestructura, sino también integrar tecnologías como IoT o inteligencia artificial para monitorear y optimizar procesos en tiempo real, reducir errores y mejorar la eficiencia operativa.
Pero una solución altamente escalable es la robotización y la incorporación de cobots, que permiten automatizar tareas rutinarias y repetitivas a alta velocidad y pueden ser reprogramados según necesidades cambiantes.
- Líneas de envasado que reciben el producto a granel. Fabrican el envase con diferentes formatos, dosifican el producto y cierran el envase. Pueden tener accesorios periféricos en la etapa final como cintas transportadoras en diferentes diseños.
- Envasadoras tubulares verticales. Pueden incorporar sistemas dosificadores para líquidos y configurarse para distinto tipo de bolsas. Además, se pueden integrar a sistemas de agrupado de envases, estuchadoras automáticas y finales de línea.
- Máquina envasadora de café equipada con tres líneas, puede operar una sola a la vez. El cambio se realiza de manera manual en pocos minutos. Es una solución flexible que aumenta el rendimiento y la competitividad.
- Máquinas multilíneas verticales. Permiten aumentar la capacidad de los envases y optimizar la utilización de materiales de envoltura. Pueden integrarse a sistemas de agrupado de envases, estuchadoras automáticas y finales de línea.
- Estuchadoras que se adaptan a distintos sistemas de cierre de estuches, como aletas plegadas o encoladas o fondo automático. Además, puede agregarse un alimentador de prospectos, codificadores o agrupadores de cajas.
- Empalmador automático. Puede adaptarse a cualquier máquina envasadora para lograr un funcionamiento continuo de la máquina, aumentando el rendimiento.
- Sistemas de pesado en línea. Pueden adaptarse a distintas líneas de automatización de envasado ayudando a ahorrar costos y producto y reducir residuos y rechazos.
Un factor a considerar al implementar soluciones escalables en automatización de envasado son los costos de instalación. Los principales costos que se pueden registrar son:
- Compra de equipos. Implementar soluciones escalables implica, de una forma u otra, la adquisición de nuevo equipamiento.
- Instalación. La instalación de las soluciones escalables puede requerir reformas estructurales o reconfiguración de equipos existentes. Además, pueden existir otros costos para integrar los nuevos equipos a las líneas de automatización de envasado existentes.
- Operación. Los nuevos equipos requieren una etapa de capacitación por parte de los operadores, no solamente para su operación sino también para el mantenimiento.
- Energía. Sin dudas la incorporación de nuevos sistemas conlleva un aumento del consumo de energía, que se debe considerar.
- Software. Si se trata de equipos digitalizados su adquisición incluye la licencia de software.
La necesidad de soluciones escalables en automatización de envasado puede aparecer en un determinado momento de la vida de la empresa, obligando a realizar inversiones que quizás no estaban en mente, para dar respuesta a una nueva demanda.
Esto implica costos extra que pueden desbalancear la ecuación de la empresa.
Sin embargo, se puede pensar en la escalabilidad en automatización de envasado como un modelo de negocio. Es decir, al implementar las soluciones de automatización de envasado, prever el crecimiento de la empresa para adquirir equipos que puedan ser escalables.
En realidad, pensar la escalabilidad como un modelo de negocio equivale a planificar y creer en el crecimiento de la empresa para hacerlo de forma eficiente y sostenible.
Te puede interesar: Automatización Accesible: Simplificando tus Procesos de Envasado
Para desarrollar la escalabilidad, partiendo de la automatización de envasado, se recomienda:
- Estandarizar procesos y procedimientos. Crear procedimientos que puedan replicarse en diferentes etapas o por distintos equipos de trabajo. Permite asegurar la calidad en todos los productos y estar preparados para la expansión.
- Infraestructura flexible. Pensar en las instalaciones de la empresa como espacios que puedan crecer. Aplicar soluciones tecnológicas, como servicios en la nube, que permiten ahorrar espacio y tiempo.
- Desarrollar el talento. Imprescindible en la empresa moderna, contar con equipos de trabajo talentosos y preparados para asumir nuevos y variados roles. La escalabilidad implica también colaboradores capacitados y desarrollados profesionalmente.
Leé también: Líneas de envasado
Hasta aquí llegamos con la nota “¿Qué son las soluciones escalables en automatización de envasado?” Recordá que en Full Pack SA solucionamos los procesos de envasamiento para que los productos lleguen a destino con los más altos niveles de eficiencia. Además, somos distribuidores oficiales de las marcas más importantes del mercado.
¡Consultanos ante cualquier inquietud!
¿Qué te pareció este contenido? ¡Dejanos tus comentarios!
Thordam Recursos Educativos (2024). Escalabilidad: Qué es, Tipos y Cómo Implementarla en tu Empresa. https://thordam.com/escalabilidad-que-es-tipos-y-como-implementarla-en-tu-empresa/